Este año el In-Edit Beefeater no tiene desperdicio. Ostenta el osado record que todos sus documentales son imprescindible y es imposible hacer un top ten. Aunque si alguien se pronuncia podría hacerlo encantado os dejo dentro de cada sección los que creo son sumamente importantes visionar si se tiene oportunidad y bolsillo. Además si es suena a poco para los más exigentes se sacan de la manga un homenaje en toda regla y con visita incluida de los directores D.A. PENNEBAKER y CHRIS HEGEDUS.
SECCIÓN OFICIAL INTERNACIONAL
BRIAN ENO: ANOTHER GREEN WORLD
Nicola Roberts / Reino Unido / 2010 / 60’
La extrema inteligencia de Eno es inquietante. En este sobrio documental de la BBC vemos al “gurú intelectual del rock” en su ambiente (el estudio), pero también a sus anchas discutiendo sobre ciencia, historia o cibernética junto a Richard Dawkins o Malcolm Gladwell. Una charla magistral, a la vez que una visión inolvidable de los procesos mentales de su intelecto.
Wes Orshoski & Greg Olliver / EE.UU. / 2010 / 117’
Bruto como un tractor, pero auténtico pionero. Más punk que los punks, lo de Lemmy siempre ha sido el rock’n’roll intuitivo, primario y fardapaquetil. A los 62 años, Lemmy Kilminster lo ha hecho todo -incluyendo inventar sin querer el heavy metal- pero aún quiere más. Dave Grohl, Alice Cooper, Slash, Mick Jones (de The Clash) se inclinan ante el pirata de la verruga.
Adam Bhala Lough / EE.UU. / 2009 / 77’
Tras el rapper de voz teleñeca, ex-gangsta tiroteado, padre adolescente y niño interior, adicto al jarabe para la tos, hombre-que-no-duerme y duende tatuado de la rima espontánea se esconde alguien, pero nadie sabe quién. Este filme de su gira europea del 2008 presenta lo más feo y guapo del personaje, pese a que Carter se negó a hacer declaraciones. El resultado asusta y conmueve.
David Hillman Curtis / EE.UU. / 2010 / 87’
Si la palabra “plasticidad” ha tenido alguna vez un significado, es aquí. El tour de David Byrne y Brian Eno del 2008-2009 unió las canciones de ambos (desde “Once in a lifetime” hasta su LP del 2008) con una troupe de bailarines. Suena arty, pero lo es de la manera más excitante posible. Ritmo, blancura, elegancia y mil coreografías, así como una mirada sofisticada a las bambalinas de la mente de Byrne.
Mikel Cee Karlsson & Fredrik Egerstrand / Suecia / 2010 / 75’
Toca como un arcángel, pero habla como un profesor de física. El virtuoso guitarrista sueco-argentino demuestra que, en su mundo (el del pop), ser ordinario es raro. Conversaciones plácidas, reflexiones sobre el cosmos y el cerebro humano, desayunos y siestas: una vida nada rock. Y la historia de su familia, en animación.
Sergi A. Minguell / España / 2010 / 80’
Pasión por la depresión. El Nuevo Ramón, hirsuto ex-líder de los épicos y oscuros Madee, aún habla de soledad, agobio y “no estar bien”. En este extenso documental, de factura monocromática e intimista, vemos al artista por dentro, sufriendo su arte, hablando de miseria cotidiana, buscando curación por la canción.
Jorge Nebra / España / 2009 / 85’
Una historia no contada aún del pop español. La saga del rocanrol aragonés desde los 70’s hasta hoy, con sus héroes, caídos y malditos. Una escena fértil y mutante: de John Landis Fans a Bunbury-Heroes y Amaral, de Las Novias a El Niño Gusano. Porque en el Cierzo también crecen flores.
Daniel Arasanz / España / 2010 / 90’
Eran de verdad, sin trampa ni teatro: chicos 70’s de Cornellà, delincuentes, pandilleros y macarras, hijos de inmigrantes, malhablados y toxicómanos, la pesadilla de la cançó y los layetanos. Al fin un documental sobre el grupo con más pelotas de España, punks antes de que nadie supiera de qué iba el asunto, autodestructivos y orgullosos. Tiembla sociedad, vuelve la Trapera.
Don Letts / Reino Unido / 2009 / 48’
Don Letts, el director-fotógrafo-DJ y hombre negro oficial del punk 77, celebra y defiende aquí el famoso carnaval de Notting Hill Gate. Sus orígenes antillanos en 1959, sus rupturas (juventud-senectud, reggae contra calypso) y su comercialización, sus batallas y victorias. La historia del más auténtico barómetro cultural de UK, en nuestras pantallas con los mejores sound system.
Raúl Cuevas / España / 2010 / 72’
Barbacoa al pie del Montserrat! No es un vídeo grabado por nuestro suegro, sino conversaciones entre Anímic (Collbató, CA) y Will Johnson (Denton, TX), de Centr-o-Matic y South San Gabriel. La unión del prolífico indie-folkie tejano y los autosuficientes folkies comuneros hierve en el metafórico caldero de las culturas, con barreras ling?sticas no-graves y gran sintonía en lo musical y espiritual.
Casey Affleck / EE.UU. / 2010 / 108’
?Se ha vuelto loco Joaquin Phoenix? I‚Äôm still here, que dirigió Casey Affleck, documenta (o mockumenta) el falso a? perdido en que la estrella de Hollywood abandonó su carrera para re-empezar como (gordo y cocainómano) artista de (pésimo) rap. Medio prank situacionista que comenta sobre la estupidez de la celebridad, medio bromazo preescolar entre amiguetes, el filme fascina y repele a partes iguales.
Davis Guggenheim / EE.UU. / 2008 / 97’
Tres guitarras, tres formas distintas de hacer rock’n’roll, se juntan para discutir y fabricar ruido. Un blues-rocker de los 70’s (Jimmy Page), el hombre-hacha del rock 80’s (The Edge, de U2) y un recién llegado del blues-rock (Jack White, de The White Stripes). El debate se combina con narrativa del pasado, todo iluminado por Fenders y Gibsons.
Diego Olmo Morales / España / 2010 / 70’
La discográfica indie madrileña -hogar de Nacho Vegas, Cuchillo, Tachenko, Maga y muchos otros- que erigieron Fernando Alfaro y David López cumple diez años. Las grandes voces del indie (y el periodismo musical) español se unen aquí para celebrar su existencia y reconstruir su trayectoria, éxitos y baches.
John Chester / EE.UU. / 2009 / 80’
Robert M. Knight es un nombre que podría no sonarles, pero si miran los pies de foto le encontrarán. Ese se?r con gafas capturó a todos los artistas importantes de los 70‚Äôs, de Hendrix a Jeff Beck, y fue el último fotógrafo que cazó a Stevie Ray Vaughan antes del accidente. Rock Prophecies es el homenaje a un fotógrafo incansable de la nobleza rock, pero también algo más.
Raimon Fransoy & Xavier Puig / España / 2010 / 58’
Una historia de coraje, amor y reinvención. El baterista barcelonés de jazz Jordi Rossy, envidiado ex-miembro del Brad Mehldau Trio en NY, vuelve a la gran manzana tras quemar los laureles que le sostenían y volver a empezar (a lo Coronel Kurt) como compositor y pianista. Allí -acompa?do de una banda que incluye a su hijo de quince a?s- vivirá mil aventuras de determinación, testarudez, valor y pasión.
Marco de Aguilar / España / 2010 / 82’
O el flamenco en el mundo. La historia de la misa flamenca y el arte jondo, post-50‚Äôs: el de Morente y De Lucía, el que influyó y se dejó influir por jazz y rock, y se abrió camino Pirineos arriba, y no supo parar hasta llegar a una isla del Japón. Tablaos, drogas (muchas), Camarón, los gitanos, todo está aquí, contado por Enrique y Estrella Morente, Tomatito, Raimundo Amador, Diego Carrasco y algún payo japonés. Esencial.
Mat Whitecross / Reino Unido / 2009 / 117’
No hay muchos biopics dignos en el mundo, pero éste es uno de ellos. El inventario de disidencias y suma de calamidades (y algún éxito mundial, como ‚ÄúSex & drugs & rock‚Äôn‚Äôroll‚Äù) que fue la vida de Ian Dury, punk-rocker poliomielítico, sátiro maléfico, turba humana y personaje de grandes apetitos. Del pub-rock a ‚ÄúSpasticus Autisticus‚Äù, y Andy ‚ÄúGollum‚Äù Serkis como Dury, en el papel de su vida. Macanudo.
Txesma Lasa / España / 2010 / 47’
Durante el año 2010 el cuarteto vasco Delorean recorrió más de 12000 kms en furgoneta por Estados Unidos, dando más de 30 conciertos. El documento de aquella aventura es este eufórico y turistesco documental sin declaraciones ni cronología. Visualmente impecable, colorido, elegante y optimista, estas son las polaroids de un grupo que vive su momento más triunfal y aún no acierta a creérselo.
J. Kevin Swain & Amy Goldberg / EE.UU. / 2009 / 65’
El programa musical negro de TV por definición, documentó la evolución de la música negra (y la ropa que la acompañaba) mejor que mil libros. Soul Train era tan popular que sus bailarines terminaron convertidos en estrellas por derecho propio, y por su escenario pasaban todos los artistas importantes del 70’s soul y funk, de Curtis y O’Jays a James Brown y Funkadelic. El viaje más molón de América (y qué bailes, Dios mío).
Kerthy Fix & Gail O'Hara / EE.UU. / 2010 / 86’
Merritt es el mejor compositor de pop sofisticado de hoy en día. Nadie domina la lengua, la rima, la estructura, el guiño y la melodía como él. Strange Powers nos introduce en los procesos de este Cole Porter moderno, fan de Abba y creador compulsivo, en su día a día, con sus instrumentos raros, colaboradores minuciosos y canciones perfectas.
Emmett Malloy / EE.UU. / 2009 / 93’
Placer visual a (rojiblancos) borbotones con la banda más fotogénica del rock actual (perdón, Franz Ferdinand), Under Great White Northern Lights se pega al dúo en el transcurso de una extra? gira por el Canad?profundo. Tocando en sitios raros y casi por sorpresa, compartiendo escenario con ni?s, teorizando sobre banda y vida en la carretera, este es un filme sabroso e inaudito, realizado con un placer obvio.
Ígor Iglesias / España / 2009 / 90’
El iluminado y extraterreno genio-multiinstrumentista brasileño vuela a Asturias en el año 2008 para dar un Taller de Música. Su viaje nos lleva a otro: el de su carrera, el ostracismo con el que sería castigado, su perpetua cruzada para la realización de “la idea”, su inspiración única, su inteligencia eléctrica e increíble sentido del humor. Todo a través de sus palabras y las de los que le rodean. Un auténtico pionero, un espíritu libre y cósmico.
Danny O'Connor / Reino Unido / 2010 / 101’
O el sello que vendió su alma al diablo. Creation tenía al principio toda el Alma posible: Biff Bang Pow, Jasmine Minks y Primal Scream, Jesus & Mary Chain, MBV y Teenage Fanclub. Luego llegaron las drogas, el champán, Oasis y la venta a Sony. Aquí está todo, chivado por los que estuvieron allí, de Alan McGee y Bobby Gillespie a Norman Blake y Noel Gallagher. Histórico.
Tom DiCillo / EE.UU. / 2009 / 85’
Si The Doors de Oliver Stone fue el peor biopic de la historia, he aquí su perfecto opuesto: el impecable documental sobre el grupo más mítico y mitificado del rock. Tom DiCillo (director de Johnny Suede y fan de la banda) dirige con maestría una cascada de metraje desconocido de 1965 hasta 1971 (la muerte de Jim Morrison) para permitirnos la entrada a las puertas de la percepción. Y encima narra Johnny Depp.
John Scheinfeld / EE.UU. / 2010 / 116’
Nilsson es el derrumbe. Ningún otro artista ha arrastrado por aguas fecales su talento como él, y estamos contando a Keith Moon. Nilsson es el arquetipo de compositor 60‚Äôs mega-talentoso que pudo serlo todo, y en lugar de eso decidió coger algunas de las melopeas más bestiales del rock y ahogar a su duende. La historia de un declive, de una farra eterna, de un don destruido: todo está aquí, para que lo lloremos.
Yony Leyser / EE.UU. / 2010 / 88’
Un documental que lo tiene todo. La figura: Burroughs, icono de la contracultura y bestia negra del gobierno USA, escritor pionero y yonki extra?mente longevo y asesino accidental de su mujer. La música: Patti Smith y Sonic Youth. Tiene archivo (en parte inédito). Y tiene a John Waters, Genesis P-Orridge, Laurie Anderson, Iggy Pop, Gus Van Sant, Jello Biafra y más haciendo memoria. Un filme redondo, ya ven.
No comments:
Post a Comment
Tu opinión es importante